Revista
Permanent URI for this community
Se divulgan los resultados de trabajos de investigación, preferentemente realizados en el Banco, sobre la economía chilena o temas de importancia para ella, con un significativo contenido empírico y/o de relevancia para la conducción de la política económica.
Browse
Browsing Revista by Subject "BANCOS CENTRALES"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item A veinte años de la autonomía del Banco Central de Chile(Banco Central de Chile, 2009-12) De Gregorio, JoséEn las últimas décadas, ha habido un significativo aumento en el número de bancos centrales independientes. En Chile, la autonomía se adoptó hace ya veinte años. En este documento se presentan las razones por las cuales es conveniente tener un banco central autónomo, y se discute la importancia de la transparencia como complemento de la independencia de los bancos centrales. Finalmente se presentan algunos resultados, en particular para el caso Chileno, que muestran cómo la adopción de la autonomía ha traído consigo tasas de inflación menores y más estables, y también ha estabilizado el ciclo económico.Item An econometric analysis on survey-data-based anchoring of inflation expectations in Chile(Banco Central de Chile, 2018-08) Medel V., CarlosTo what extent are inflation expectations of public agents anchored to the Central Bank of Chile’s (CBC) inflation target? In this note, I perform several econometric testing procedures in an attempt to answer this question. Expectations’ anchoring is understood as another central bank instrument, in the sense that it helps to promote price stability through the ability of policy makers to influence inflation expectations. Thus, expectations anchoring comes out as a result of policy actions. I provide evidence suggesting that agents’ expectations are indeed anchored. This is found within the manoeuvring horizon of monetary policy. Furthermore, within the fully-fledged inflation targeting period—starting in 2000—three periods are detected, namely (i) the pre-Global Financial Crisis (GFC) period, (ii) the post-GFC period until mid-2015, and (iii) the low inflation period afterwards. Particularly for the last period, the anchoring effect is clearer and more pronounced.Item Autonomía de bancos centrales: la experiencia chilena(Banco Central de Chile, 2006-04) Céspedes, Luis Felipe; Valdés, RodrigoTras una revisión selectiva de la literatura teórica y empírica relativa al desempeño macroeconómico y la autonomía del banco central presentamos nueva evidencia respecto de la relación entre esta última y el coeficiente de traspaso de tipo de cambio a inflación. Luego analizamos, desde distintos puntos de vista, cómo ha funcionado la autonomía en la práctica en Chile, cuáles eran los temas de debate antes de sus inicios y cómo se han desarrollado después. También comparamos la autonomía del BCCh con la de otros bancos centrales y discutimos el rol que tiene el capital de un banco central. Del análisis concluimos que la experiencia de autonomía del BCCh ha tenido resultados muy positivosItem Demanda de dinero para transacciones en Chile(Banco Central de Chile, 2002-12) Restrepo L., Jorge E.En el presente trabajo se usan técnicas de cointegración para estimar ecuaciones de demanda de dinero en Chile, un ejercicio pertinente por varios motivos: en primer lugar, una buena estimación de la demanda de dinero es importante en un banco central, porque asegura una mejor administración de la liquidez de la economía, de tal forma que sea coherente con la política monetaria. A lo anterior, pueden agregarse las supuestas características de indicador líder de la actividad económica que tiene el dinero. Así, aunque la literatura sobre la demanda de dinero en Chile sea abundante, como lo señala la reseña de Mies y Soto (2000)', la realización de nuevas estimaciones se considera válida en cuanto permite hacer mejores proyecciones.Item Estabilidad financiera, política monetaria y banca central: una introducción(Banco Central de Chile, 2009-08) Alfaro A., Rodrigo; Cifuentes Santander, RodrigoEste trabajo muestra un resumen integrado de los trabajos presentados en la duodécima Conferencia Anual del Banco Central de Chile 'Estabilidad Financiera, Política Monetaria y Banco Central', realizada en noviembre de 2008 y por aparecer compilados en un libro de próxima publicación. Los trabajos, que incluyen aspectos tanto teóricos como empíricos, aportan elementos para el manejo de la estabilidad financiera en un contexto de integración financiera global.Item Exceso de optimismo, ciclos de auge y caída y política económica en economías pequeñas y abiertas(Banco Central de Chile, 2008-12) Marfán, Manuel; Medina, Juan Pablo; Soto, ClaudioEl artículo analiza los ciclos económicos en las economías emergentes generados por errores de percepción respecto de la productividad futura. Utilizando un modelo DSGE para economía pequeña y abierta, se demuestra que las noticias que no se materializan respecto de mejoras de productividad futuras (exceso de optimismo) generan ciclos de auge y caída que reproducen los hechos estilizados de varias economías emergentes en los años noventa. Se muestra una simulación de resultados para uno de dichos ciclos bajo distintas reglas de política monetaria. En este contexto, se observa que si un banco central trata de estabilizar el producto, provocará una importante apreciación real de la moneda y una contracción profunda del sector de bienes transables. Cuando el banco central se apega a un sistema más estricto de metas de inflación, el ciclo de auge y caída de las principales variables agregadas se exacerba. Por último, si el banco central intenta mantener el tipo de cambio real, solo consigue evitar los efectos perversos sobre el sector transable nacional en el corto plazo, pero el ciclo se amplifica en las demás variables.Item ¿El fin del dinero?: revisión del debate reciente(Banco Central de Chile, 2001-08) Morandé, Felipe G.; Tapia, MatíasEsta nota realiza un breve repaso a un debate que ha comenzado a ganar espacio en los últimos años, y que se relaciona con la eventual desaparición de una demanda por dinero físico, y las consecuencias que ello traería sobre la conducción de la política monetaria y la subsistencia de los bancos centrales. Este fenómeno, que involucraría la sustitución del circulante y las reservas bancarias por métodos electrónicos de pago, dejaría a los bancos centrales sin influencia real sobre la economía, ya que la moneda nacional no sería demandada en sí misma, y sólo (eventualmente) serviría de unidad de cuenta. Esta postura, defendida, entre otros, por Benjamín Friedman (1999), King (1999) y, con matices, por Barandiarán (2000), plantea como inevitable la extinción de la política monetaria efectiva en un horizonte de tiempo no muy lejano. Otros autores, como Goodhart (2000) y Woodford (2000), han planteado que, aun de ser cierta esta eventual desaparición absoluta de la demanda por dinero físico (lo que establecen como muy poco plausible) habría todavía espacio para que el banco central, si quisiera, realizara política monetaria a través de la fijación de tasas de interés de corto plazo.Item Flexibilización cuantitativa y estabilidad financiera(Banco Central de Chile, 2016-08) Woodford, Michael, 1955-La enorme expansión de los balances de los bancos centrales como reacción frente a las crisis recientes plantea importantes interrogantes sobre los efectos de las políticas de 'flexibilización cuantitativa', tanto en las condiciones financieras como en la demanda agregada (los efectos buscados por las políticas), y sus posibles efectos colaterales sobre la estabilidad financiera. El presente trabajo compara tres dimensiones alternativas de política de los bancos centrales: la política convencional de manejo de la tasa de interés, el aumento de la oferta de pasivos (monetarios) seguros por parte del banco central y la política macroprudencial (posiblemente a través de cambios discrecionales en el encaje. En el contexto de un sencillo modelo de equilibrio general intertemporal se muestra por qué son ellas dimensiones lógicamente independientes de los cambios de política, y cómo en conjunto determinan las condiciones financieras, la demanda agregada y el nivel de los riesgos asociados a una crisis de financiamiento en el sector bancario. Los resultados sugieren que las políticas de flexibilización cuantitativa pueden servir al manejo de la demanda agregada no solo cuando el piso cero de la tasa de interés impide un mayor uso de la política convencional de tasa de interés, sino también, cuando no es deseable reducir aun más las tasas por consideraciones de estabilidad financiera.Item Independencia del banco central e instituciones responsables de la política monetaria: pasado, presente y futuro(Banco Central de Chile, 2006-04) Cukierman, AlexEn el pasado, se esperaba que los bancos centrales —por ley, costumbre, o ambas— usaran sus instrumentos de política para lograr múltiples objetivos, como alto crecimiento y empleo, financiamiento para el Fisco y solución de problemas de balanza de pagos. Hoy gozan de sustancialmente más independencia, de hecho y de derecho, que hace veinte años, y la estabilidad de precios es su objetivo primordial. El artículo analiza los cambios institucionales que han ocurrido en las últimas dos décadas en el área de la autonomía de los bancos centrales e instituciones responsables de la política monetaria en el mundo, con una revisión de la evidencia empírica acumulada respecto de la relación entre la independencia del banco central y el desempeño macroeconómico. Se extraen lecciones de la estabilización de la inflación en conjunto con la mencionada independencia en el contexto más amplio de la elección del ancla nominal. La última parte considera los desafíos futuros que enfrentan los bancos centrales en la era de estabilidad de precios. Una vez conquistada la inflación, se espera de ellos que dediquen más atención a estabilizar la brecha de actividad. También se examinan los riesgos propios de un régimen de metas de inflación, así como temas de rendición de cuentas y transparencia, que cobran importancia en el nuevo régimen. Además se revisan los tradeoffs entre la responsabilidad democrática y la autonomía de los bancos centrales que surgen en el contexto de la distribución de las utilidades (o pérdidas) entre el banco central y el gobierno, y la determinación del capital del banco central.Item Inflación de bienes y servicios(Banco Central de Chile, 2007-08) Córdova F., J. Felipe; Grünwald N., M. Carolina; Magendzo W., Igal, 1970-El INE publica habitualmente una descomposición de la serie de IPC entre bienes transables (IPCT) y no transables (IPCN). En los primeros meses del 2007 se produjo una discrepancia —al parecer, inusual— entre las tasas de inflación de estos dos componentes. Este documento tiene por fin mejorar la comprensión del comportamiento de los precios, del origen de distintos tipos de presión inflacionaria y de las implicancias para la inflación futura de analizar esta apertura del IPC, proponiendo así un nuevo elemento para el análisis de coyuntura que permita calificar eventos como el descrito arriba. Para esto, se construye una nueva agregación de precios entre bienes (IPCB) y servicios (IPCS). Esto se enmarca en el contexto de alinear el análisis del Banco Central de Chile con las mejores prácticas de bancos centrales, donde este criterio de agregación de precios es mucho más utilizado que la clasificación entre transables (IPCT) y no transables (IPCN). Esta apertura propuesta es más transparente e intuitiva, ya que la separación entre bienes y servicios es más sencilla e incluye menos juicio que la distinción entre transables y no transables.Item La política monetaria en Chile(Banco Central de Chile, 1998-08) Massad, Carlos, 1932-Este trabajo presenta una revisión de los principales aspectos de la política monetaria implementada por el Banco Central de Chile a partir de 1990. poniendo especial énfasis en su rol en la reducción de la inflación durante ese período. La política monetaria en Chile se implementa a través de un esquema de nietas de inflación y su principal objetivo es alcanzar un ritmo inflacionario similar al de los países desarrollados. Factores fundamentales que han permitido a la economía acercarse a dicho objetivo .son la continuidad de las políticas y la independencia y credibilidad de la autoridad monetaria. El análisis del esquema conceptual y de los resultados macroeconómicos alcanzados permiten concluir que la reducción de la inflación no ha involucrado costos de importancia en actividad y empleo. Finalmente, el trabajo revisa algunos de los desafíos pendientes que tiene el diseño de política monetaria en Chile.Item Manejo de reservas contingentes: un marco aplicado(Banco Central de Chile, 2005-08) Caballero, Ricardo J.; Panageas, StavrosUno de los peores problemas que puede enfrentar el banco central de una economía emergente es la reversión repentina del flujo de capitales. Se pueden acumular reservas internacionales como forma de aminorar el impacto de tal reversión, pero son rara vez suficientes, y siempre costosas de mantener. Este artículo plantea que los bancos centrales pueden mejorar fuertemente la eficiencia para responder a este problema agregando mejores instrumentos de cobertura a su cartera. Como ilustración, se presenta un modelo cuantitativo simple de cobertura, en el que opciones y futuros sobre el índice implícito de volatilidad (VIX) del S&P100, usados de manera óptima, aumentan en hasta 40 por ciento la disponibilidad esperada de reservas durante una parada repentina o sudden stop.Item Medidas alternativas de inflación subyacente(Banco Central de Chile, 2004-04) Grünwald N., M. Carolina; Orellana C., EnriqueEl seguimiento de la tendencia inflacionaria subyacente de corto plazo es un elemento relevante para el diseño e implementación de la política monetaria en el marco de un esquema de metas de inflación. Por esta razón, la construcción de indicadores de inflación que representen la tendencia de la serie, y que pueden ser afectados por la política monetaria en un plazo razonable, tiene suma importancia para una correcta evaluación de este instrumental. El objetivo tras la construcción de indicadores de inflación subyacente es visualizar si los cambios que muestra la inflación en un determinado período corresponden a movimientos transitorios o de sectores específicos, o a cambios más duraderos o de tendencia. Sin embargo, la inflación subyacente es un concepto elusivo, pues no existen estándares únicos en el mundo para su medición. Es por esto por lo que la práctica más recurrente entre los distintos bancos centrales ha sido elaborar una batería de mediciones. En particular, aquí se presentan las desarrolladas por el Banco Central de Chile a partir de diversas metodologías: exclusión fija por criterios ad hoc; exclusión fija según volatilidad; y ajuste estadístico de la distribución de precios.Item Metas de inflación en economías financieramente estables: ¿un sistema suficientemente flexible?(Banco Central de Chile, 2010-08) Calani Cadena, Miguel Mauricio; Cowan, Kevin, 1970-La crisis financiera y la recesión de 2008-2009 exigieron importantes medidas de política de parte de los bancos centrales. Entre los países con metas de inflación, surge la pregunta natural sobre si sus esquemas de política monetaria mostraron la flexibilidad necesaria para hacer frente a estos desafíos sin precedentes. Aquí abordamos la pregunta evaluando la forma en que respondieron a la crisis nueve bancos centrales con sistemas de metas de inflación que no sufrieron problemas sistémicos en sus mercados financieros. Documentamos que las medidas de política adoptadas se desviaron en forma sustancial de lo que prescriben las funciones de reacción de las políticas monetarias convencionales, un hecho que conciliamos mejor con una disminución de la persistencia de la política monetaria. Asimismo, aportamos evidencia sobre el impacto general de las medidas de política no monetaria sobre el tipo de cambio y el mercado monetario.Item Metas de nivel de precios y metas de inflación: una revisión de la literatura(Banco Central de Chile, 2011-04) Bauducco, Sofia; Caputo, RodrigoLas autoridades monetarias de países tanto desarrollados como en desarrollo tienen, como uno de sus principales objetivos, lograr la estabilidad de precios. Para alcanzar este objetivo este logro, muchos bancos centrales han adoptado formalmente un esquema de metas de inflación (MI). Bajo MI, el banco central trata de estabilizar la inflación en torno a un valor objetivo. Como nota Ambler (2009), hasta el inicio de la actual recesión mundial, las fluctuaciones de la inflación y del producto han sido menores en países con MI. Además de ser el esquema monetario adoptado por muchos bancos centrales en la práctica, en teoría el esquema de MI puede implementar la asignación eficiente en una economía cerrada, como lo discuten Clarida et al. (1999). En este contexto, la política óptima requiere un ajuste gradual de la tasa de interés de forma de llevar la inflación a su nivel meta (óptimo). Esta prescripción de política también se aplica a una economía pequeña y abierta (Galí y Monacelli, 2005).Item Metodologías para la estimación de expectativas sobre tasas de política monetaria(Banco Central de Chile, 2008-04) Jaque S., Felipe; Pistelli Munizaga, AlfredoEntre las variables relevantes para evaluar el escenario internacional que enfrenta la economía chilena, se encuentran las perspectivas para los precios de los principales activos financieros internacionales. La evolución esperada de las tasas de política monetaria (TPM) de las economías desarrolladas es, en este contexto, una variable clave. Si bien es posible derivar la trayectoria esperable de las TPM en las principales economías a partir de lo expresado en los comunicados de cada reunión de política monetaria de sus bancos centrales, existen distintas metodologías para extraer los movimientos esperados de las TPM a corto y mediano plazo.Item Un modelo de factores dinámicos de pequeña escala para el Imacec(Banco Central de Chile, 2011-08) Echavarría M., Gonzalo; González P., WildoEn general, las proyecciones de la actividad económica y su trayectoria son parte de la base fundamental sobre la cual la mayoría de los bancos centrales toman las decisiones de política monetaria. En este contexto, el desarrollo de modelos predictivos siempre es útil en la medida en que diversifiquen el universo de metodologías de proyección susceptibles de ser combinadas, con esto reduciendo el error de pronóstico y facilitando la discusión de la información utilizada para realizar dichas proyecciones. La literatura sobre proyecciones de corto plazo es amplia y variada. Una corriente intenta incorporar gran cantidad de información coyuntural mediante distintas técnicas econométricas, que los modelos estructurales no son capaces de asimilar, dado que los microfundamentos que subyacen a ellos no están lo suficientemente preparados para incorporar todas las variables que pueden ser de interés para la autoridad monetaria. En este contexto se han presentado avances como de Boivin y Giannoni (2006), pero que no ha sido aplicado a proyecciones.Item Nuevas estimaciones de la tasa real neutral de Chile(Banco Central de Chile, 2017-12) Ceballos S., Luis; Fornero, Jorge; Gatty S., AndrésUna de las características más llamativas del escenario internacional es el bajísimo nivel que han alcanzado las tasas de interés de largo plazo en las economías desarrolladas. Este fenómeno se puede explicar en parte por la debilidad cíclica de dichas economías y de la agresiva respuesta de política monetaria de los bancos centrales, incluyendo un aumento sin precedente de sus compras de activos que ha comprimido los premios por plazo. Asimismo, otros factores estructurales relacionados con el mayor ahorro en varias economías, aumento en la demanda de activos de bajo riesgo y deterioro en la tasa de inversión, han sido otros determinantes en el nivel de tasas de interés a nivel global. En el caso de Chile, se ha observado similar tendencia, donde las tasas reales de largo plazo se han ubicado en torno a 2,6% en el período posterior a la crisis financiera mundial del 2008, 360 puntos base por debajo del promedio de tasas en el período previo a la nominalización de la TPM.Item Preferencia de los bancos centrales por el largo plazo(Banco Central de Chile, 2018-08) Reis, RicardoLos bancos centrales suelen preferir tasas de interés de largo plazo como meta o como diagnóstico de política. Este artículo describe dos episodios históricos en que esto ha sucedido —Estados Unidos en 1942-51 y el Reino Unido en la década de 1960— y utiliza un modelo de dinámica inflacionaria para evaluar las políticas monetarias que se basan en el largo plazo. Concluye que estas políticas en su mayoría no logran mantener la inflación bajo control. Una contribución metodológica complementaria consiste en reformular el problema clásico de la política monetaria mediante reglas de tasas de interés en un entorno de tiempo continuo, donde los shocks siguen a difusiones para integrar la determinación endógena de la inflación y la estructura temporal de las tasas de interés.Item Riesgo financiero y política monetaria: una aplicación para Chile(Banco Central de Chile, 2009-08) Gray, Dale; García T., Carlos; Luna B., Leonardo; Restrepo L., Jorge E.Este estudio construye un modelo para la vulnerabilidad del sector financiero y lo integra a un marco macroeconómico de uso común en el análisis de política monetaria. La principal interrogante que se espera responder con el modelo integrado es si los bancos centrales deberían o no incluir en forma explícita el indicador de estabilidad financiera en la función de reacción de la tasa de interés de política monetaria. Los resultados indican que, en general, la inclusión de la distancia a la insolvencia (dtd) de la banca en la función de reacción del banco central reduce la volatilidad tanto de la inflación como del producto. Además, los resultados son robustos a distintas calibraciones del modelo. En efecto, es más eficiente incluir la variable dtd en la función de reacción cuando el coeficiente de traspaso del tipo de cambio es mayor y cuando la vulnerabilidad financiera tiene un mayor efecto en el tipo de cambio y en el PIB (o, a la inversa, un mayor efecto del PIB en el patrimonio bancario, que aquí denominamos endogeneidad).