Economía chilena (Notas de investigación)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Economía chilena (Notas de investigación) by Title
Now showing 1 - 20 of 125
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad del mercado cambiario y movimiento del tipo de cambio nominal(Banco Central de Chile, 2005-12) Selaive, JorgeEsta nota presenta evidencia — basada en series nuevas de actividad cambiarla— del efecto de los volúmenes y posiciones de distintos agentes del mercado cambiario sobre el movimiento del tipo de cambio nominal en Chile. En particular, se evalúa si medidas de actividad de los mercados cambiarlos spot y derivados, desagregadas por agente económico , entregan información sobre el movimiento contemporáneo y futuro del tipo de cambio nominal. Este análisis de la relación entre las posiciones de algunos agentes y los movimientos del tipo de cambio contribuye a evaluar la eficiencia del mercado cambiario chileno y, por esta vía, también permite juzgar si la mayor profundidad de este mercado ha estado en línea con el desarrollo financiero de la economía.Item Agrupación de instituciones bancarias a partir del análisis de clúster: una aplicación al caso de Chile(Banco Central de Chile, 2014-08) Jara R., Alejandro; Oda Z., Daniel A.En un sistema bancario altamente heterogéneo como el chileno, el análisis agregado de indicadores financieros y de actividad puede generar sesgos importantes al momento de evaluar las potenciales vulnerabilidades y riesgos de la industria bancaria. En este contexto, esta nota aborda las siguientes preguntas: ¿Es posible agrupar las instituciones bancarias de forma tal que se reduzca este sesgo?, ¿son estos grupos suficientemente homogéneos, de forma tal que permitan la comparación al interior de cada grupo?, ¿es la agrupación sugerida estable en el tiempo? Para responder estas preguntas, se propone una métrica de agrupación basada en el análisis de cluster. Haciendo uso de información mensual de balances para el período 2008-2013, sobre un conjunto de 23 bancos en Chile, se encuentra que la industria bancaria puede agruparse en siete grupos de instituciones homogéneas: (i) multibancos grandes, (ii) multibancos medianos, (iii) banca especializada mediana, (iv) banca de consumo, (v) bancos de tesorería, (vi) bancos de comercio exterior, y (vii) banca dedicada a los servicios financieros.Item An econometric analysis on survey-data-based anchoring of inflation expectations in Chile(Banco Central de Chile, 2018-08) Medel V., CarlosTo what extent are inflation expectations of public agents anchored to the Central Bank of Chile’s (CBC) inflation target? In this note, I perform several econometric testing procedures in an attempt to answer this question. Expectations’ anchoring is understood as another central bank instrument, in the sense that it helps to promote price stability through the ability of policy makers to influence inflation expectations. Thus, expectations anchoring comes out as a result of policy actions. I provide evidence suggesting that agents’ expectations are indeed anchored. This is found within the manoeuvring horizon of monetary policy. Furthermore, within the fully-fledged inflation targeting period—starting in 2000—three periods are detected, namely (i) the pre-Global Financial Crisis (GFC) period, (ii) the post-GFC period until mid-2015, and (iii) the low inflation period afterwards. Particularly for the last period, the anchoring effect is clearer and more pronounced.Item Análisis de derechos contingentes: aplicación a casas comerciales(Banco Central de Chile, 2010-04) Alfaro A., Rodrigo; Gallardo S., Natalia; Vio G., CamiloEl Análisis de Derechos Contingentes (CCA por su sigla en inglés) ha resultado útil para establecer el riesgo de no pago de las firmas. Esta metodología se basa en Merton (1974), quien supone que el valor de los activos de las firmas es aleatorio, por lo que su valor bursátil corresponde al valor de una opción de compra cuyo precio de ejercicio es igual al monto de la deuda de la institución valorada a la tasa libre de riesgo. De esta forma, se propone un estadístico suficiente para el análisis de riesgo de crédito, el cual corresponde a la distancia a la insolvencia (DI). Este indicador es interpretado como el número de desviaciones estándares a las que el valor del activo se encuentra por sobre el valor de la deuda.Item Un análisis de la capacidad predictiva del precio del cobre sobre la inflación global(Banco Central de Chile, 2016-08) Medel V., CarlosEsta nota utiliza una familia manejable de modelos de series de tiempo para comparar la capacidad predictiva entre un componente principal ad hoc de inflación global y el precio del cobre, al predecir la tasa de inflación interna de una muestra de 53 países que cubre períodos mensuales entre 1995 y el 2013. Además, se analiza la capacidad predictiva que el precio del cobre puede tener por sobre el factor global utilizándolo de manera conjunta, y finalmente, por sobre el precio del petróleo; también al predecir la inflación interna. Se pone énfasis especial sobre la economía chilena, donde el precio del cobre juega un rol distinto al del resto de las economías analizadas.Item Análisis de microdatos de las tasas de interés comerciales por sector económico(Banco Central de Chile, 2015-12) Filippi F., Pablo; Hevia G., Patricio; Vásquez C., CésarEsta nota presenta un análisis de la tasa de interés comercial cobrada por los bancos en Chile, describiendo su nivel y dispersión para los distintos sectores económicos. Se caracterizan los créditos de las empresas y su principal producto financiero: los créditos en cuotas pactados en pesos. Los créditos se desagregan por sector económico, monto y plazo, con el fin de identificar el principal factor que determina la dispersión de las tasas de interés. La motivación de esta nota tiene dos aristas. Primero existe la necesidad de trabajar en pos del cierre de brechas de información, evidenciadas en la crisis del sistema financiero del 2008. Por este motivo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) publicaron una iniciativa de 20 recomendaciones para mejorar las estadísticas económicas y financieras. Esta nota está en línea principalmente con dos de estas iniciativas: i) intensificar el monitoreo del crédito para promover la estabilidad financiera y ii) disponer de mayor información por sector económico (FSB, 2014).Item Análisis de sesgos y eficiencia en proyecciones de consensus forecasts(Banco Central de Chile, 2012-04) Pistelli Munizaga, AlfredoConsiderando que las proyecciones de Consensus Forecasts (CF) son un referente importante al elaborar los escenarios de proyección de la economía internacional por parte de varias empresas e instituciones públicas y privadas, incluyendo los bancos centrales, resulta relevante evaluar si estas predicciones presentan algún grado de ineficiencia que amerite ser considerado. Esto es adicional a cualquier ajuste que pueda ser recomendable por la aparición de información relevante desde la fecha de la última encuesta publicada. En este sentido, el presente trabajo tiene dos objetivos: primero, presentar una revisión de la literatura sobre sesgos y eficiencia de las proyecciones de Consensus Forecasts para el crecimiento del PIB. Segundo, y para complementar lo anterior, analizar el desempeño reciente de estas proyecciones para el crecimiento del PIB de Estados Unidos durante el período 1994-2010. En términos de resultados, de la revisión de literatura se concluye que son varios los trabajos que encuentran que las proyecciones de CF para el crecimiento del PIB tienen un sesgo sistemático positivo, en economías tanto desarrolladas como emergentes. Es decir, en promedio, las proyecciones de crecimiento resultan ser sistemáticamente mayores que los registros efectivos. Adicionalmente, según varios trabajos, los errores de predicción son significativamente mayores durante recesiones o crisis, lo que refleja la dificultad para anticipar este tipo de eventos. Además, varios trabajos encuentran que estas proyecciones son ineficientes, siendo sus revisiones predecibles, lo que se traduce en una significativa autocorrelación serial positiva de los ajustes de las proyecciones. Algunos trabajos encuentran, además, que uno de los factores que contribuyen a explicar esta ineficiencia es la incorporación lenta de nueva información en las proyecciones.Item Asimetrías en el ajuste del desalineamiento cambiario en Chile(Banco Central de Chile, 2013-12) Aguirre R., Álvaro; Calderón, CésarEl tipo de cambio real (TCR) es el precio relativo entre bienes transables y no transables en una economía abierta, y como tal entrega señales para la asignación de recursos entre estos dos sectores. Rodrick (2008) muestra empíricamente que el valor del TCR afecta significativamente el tamaño relativo del sector transable en una muestra grande de países. En materia de política económica, es importante examinar si el valor de este precio relativo es coherente con su nivel de equilibrio, aquel que garantiza el equilibrio interno y externo de una economía (Edwards, 1989), o si se encuentra desalineado con respecto a este, a causa de fricciones que impiden el movimiento de factores en la economía, lo que puede generar una asignación ineficiente de los recursos. Aguirre y Calderón (2005) muestran que un desalineamiento del TCR tiene efectos significativos —y adversos en la mayoría de los casos— sobre el crecimiento económico1 . Por otro lado, existe evidencia de que los valores del TCR alejados de su valor de equilibrio se asocian a un mayor riesgo de crisis (Kaminsky y Reinhart, 1999) y costos reales resultantes de los ajustes abruptos que comúnmente se generan (Goldfajn y Valdés, 1999). A la luz de esta evidencia, reducir el nivel y la persistencia de los desalineamientos cambiarios es fundamental para el buen desempeño macroeconómico. En este trabajo analizamos la dinámica del desalineamiento cambiario en Chile con particular énfasis en la existencia de asimetrías en su ajuste y en los efectos de la flexibilización del sistema cambiario ocurrida en 1999.Item Auge, colapso y recuperación de los precios de materias primas entre 2002 y 2010: ¿qué hay detrás?(Banco Central de Chile, 2010-04) López E., Eduardo; Riquelme P., VíctorDesde el año 2003 se viene observando un persistente incremento en el precio de los productos básicos, incluidos el cobre y el petróleo. Se mencionan frecuentemente como factores explicatorios el elevado crecimiento de la economía mundial y la irrupción de China como principal consumidor de materias primas, el debilitamiento del dólar, y factores de oferta asociados a mayores costos, bajas leyes minerales en el caso del cobre, y saturación de la capacidad productiva en el caso del petróleo. Asimismo, algunos analistas indican que factores de origen financiero asociados a las bajas tasas de interés prevalecientes y la búsqueda de retornos por parte de los inversionistas, estarían también detrás de esta tendencia. No obstante, el período 2007-2010. resulta particularmente interesante por la volatilidad que ha observado el precio de ambas materias primas. Este trabajo intenta identificar los principales factores que inciden en los movimientos de los precios, y la medida en que ellos han explicado estas fluctuaciones a la luz de la evidencia empírica.Item Aumento del salario mínimo y sus efectos sobre el mercado laboral(Banco Central de Chile, 2012-08) Castex, GonzaloCada año se discuten en Chile los aumentos que debieran aplicarse al salario mínimo (SM). Las principales motivaciones para aumentarlo radican en la alta y creciente desigualdad de ingresos en Chile y acerca de cuál debiera ser un ingreso ético para las familias. El salario mínimo fijado en Chile para el período 2011-2012 fue de 182 mil pesos mensuales. A fines del primer semestre del 2012 se ha debatido acerca de cuál debiera ser el aumento para el período 2012-2013. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) realizó un llamado para aumentar el salario mínimo a $250 mil pesos mensuales, mientras que algunos sectores políticos se han inclinado por un valor de $200 mil. Finalmente prevaleció la postura del Gobierno, que aumentaba el salario mínimo a $193 mil, lo que equivale a un aumento nominal de 6% (3.3% real). Por lo general las discusiones relacionadas con el salario mínimo no analizan académicamente sus potenciales efectos sobre el mercado laboral. El presente documento aborda este tema y se divide en dos partes. En la siguiente sección se realiza un breve análisis de la literatura académica, internacional y nacional, acerca de los efectos sobre el nivel de empleo de los cambios en el salario mínimo. La sección III del documento analiza estadísticas del mercado laboral chileno, en particular de su estructura de salarios y su relación con el salario mínimo. Este análisis descriptivo muestra quiénes y en qué sectores de la economía se encuentran los trabajadores afectos al salario mínimo.Item El camino de las reformas(Banco Central de Chile, 2002-04) Marshall R., JorgeLos debates de la Conferencia “Los Desafíos del Crecimiento Económico", realizada por el Banco Central de Chile en noviembre del 2001. han planteado dos temas que quiero cubrir en este ensayo: ¿qué ha pasado con el crecimiento más reciente de la economía chilena? y ¿cuál es la agenda de políticas para apoyar un crecimiento elevado? Posteriormente haré algunos comentarios sobre la aplicación de las reformas que requiere la economía.Item Caracterización de la migración reciente en Chile(Banco Central de Chile, 2018-12) Aldunate D., Rosario; Contreras M., Gabriela; De la Huerta F., Claudia; Tapia G., MatíasDurante los últimos años, la economía chilena ha experimentado un fenómeno inmigratorio muy significativo. Estimaciones recientes del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) indican que entre enero del 2015 y diciembre del 2017 entraron al país cerca de 700 mil inmigrantes, con lo que la población residente nacida en el extranjero pasó de 2,3 a 5,9% en tres años. Los procesos migratorios pueden tener impactos económicos relevantes. El informe de Crecimiento del Producto Tendencial del Banco Central (2017) señaló que la inmigración podía ser un motor importante para el crecimiento de la economía chilena, compensando parcialmente el proceso de envejecimiento poblacional generado por la transición demográfica.Item Comparación de la variación industrial de las cuentas nacionales con un indicador de mercado(Banco Central de Chile, 2004-04) Ruiz A., Francisco; Stanger V., FelipeEn el cálculo de la variación mensual del Valor Agregado Industrial de Cuentas Nacionales (CCNN) se utiliza principalmente información de las tasas de variación de las ramas de actividad del Índice de Producción y Venta Física (IPVF) del INE. La información pública de este índice tiene un mayor nivel de agregación. El INE hace públicas las tasas de variación de las ramas industriales del IPVF a tres dígitos CIIU. En general, se utilizan estos índices a tres dígitos para 68% del valor agregado de CCNN, a cuatro dígitos CIIU para 28,8% y fuentes distintas al IPVF para el 3,2% restante. El objetivo de esta nota es comparar las tasas de crecimiento del sector Industria del Imacec con las que comúnmente estiman los analistas económicos utilizando la información a su alcance, esto es, con un nivel mayor de agregación y con ponderaciones diferentes a las disponibles en CCNN.Item Comparación histórica de resultados en el sector corporativo en Chile(Banco Central de Chile, 2015-04) Espinosa D., Cristián; Fernández B., JorgeEsta nota presenta una comparación histórica de los resultados de empresas que reportan a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Dicha comparación comprende los períodos en que el país se vio expuesto a diferentes ciclos económicos, pues abarca entre los años 1994 y 2013. Se analiza en detalle la crisis asiática y su posterior recuperación, la crisis subprime y, finalmente, la situación actual. Este trabajo muestra el análisis utilizando una serie histórica que permite comparar el comportamiento de las empresas en diferentes situaciones, tanto en estrés financiero como en los períodos de recuperación. Lo anterior permite dimensionar el resultado en las últimas dos décadas en el sector corporativo, en términos de rentabilidad y de endeudamiento, así como contextualizar de mejor manera la situación actual del sector. Para evaluar el resultado de las empresas se utiliza la rentabilidad y los costos de financiamiento.Item Compensación inflacionaria y premios por riesgo: evidencia para Chile(Banco Central de Chile, 2017-08) Beyzaga E., Camilo; Ceballos S., LuisEn economías con metas de inflación, como es el caso de Chile, el monitoreo constante por parte del Banco Central respecto de las expectativas de inflación al horizonte de política monetaria es un elemento de primer orden al momento de evaluar cómo el mercado incorpora en los precios de activos shocks tanto locales como externos. Recientemente, las compensaciones de inflación (CI) obtenidas de bonos del BCCh han registrado importantes disminuciones, en contraste con otras fuentes que permiten medir dichas expectativas de inflación (a base de encuestas y tasas swap). Por otra parte, al comparar la capacidad predictiva de la inflación al horizonte de política monetaria de los bonos de gobierno, estos presentan un peor desempeño, además de ser considerablemente más volátiles que lo reportado en las encuestas. Lo anterior plantea la pregunta de la relevancia de estos precios de activos como medidas de expectativas futuras de la inflación.Item Comportamiento del precio internacional de granos seleccionados y su impacto en la inflación(Banco Central de Chile, 2008-04) López E., Eduardo; Meneses P., Francisco; Córdova F., J. Felipe; Grünwald N., M. CarolinaDurante el año 2007, los precios de los productos agrícolas se dispararon a niveles récord. El índice CRB de granos y cereales observó un incremento de 54% respecto del año anterior. En Chile, este aumento de los precios internacionales generó presiones al alza en los alimentos, y con ello, en el costo de la canasta de consumo. Dentro de la canasta del IPC, la ponderación de los precios de los granos más importantes, a través de los productos aquí considerados, es de 3.2% sobre el índice total. En este trabajo se analiza el comportamiento y el grado de persistencia del precio del trigo y del maíz. En particular, nos interesa entender la dinámica temporal de estos precios e identificar cómo son afectados por sus factores fundamentales, así como evaluar cuánto tienden a perdurar en el tiempo los efectos de un shock sobre el nivel de precios de estos commodities. La relevancia de este análisis radica en la incidencia que tendría un cambio imprevisto de estos precios de alimentos sobre la inflación de precios al consumidor. Finalmente, nos interesa evaluar el impacto sobre la inflación del IPC y sus medidas subyacentes de un shock internacional similar al observado hasta ahora.Item El crecimiento de Chile explicado a través de un modelo de convergencia condicional(Banco Central de Chile, 2015-08) Contreras M., Gabriela; Pinto A., FranciscoEn este trabajo examinamos qué explica el crecimiento económico de Chile entre 1960 y 2014 a la luz de un modelo de convergencia condicional. Además, hacemos un cálculo del crecimiento para la siguiente década basado en estimaciones alternativas del modelo y en supuestos para las variables determinantes del crecimiento según este modelo. A través de esta metodología, se identifica el efecto que tiene el proceso de convergencia en una economía como la chilena, que ha alcanzado un nivel de ingreso per cápita más alto, controlando por otros factores diferenciadores entre países, tales como determinantes demográficos, institucionales, macroeconómicos y externos.Item Crecimiento económico en Chile: presente, pasado y futuro(Banco Central de Chile, 2002-04) Rodríguez G., JorgeEl crecimiento económico ha sido tema clave durante las últimas dos décadas. Las considerables ventajas de los países que han logrado sostener tasas elevadas de crecimiento durante largos períodos, y que hoy disfrutan de niveles de ingreso destacados a nivel mundial, motiva a estudiar de qué manera las naciones pueden tomar medidas para lograr deliberadamente niveles altos de crecimiento. El inicio de esta ponencia busca analizar el tema del crecimiento económico enfocado en la experiencia chilena.Item Crisis en la Zona Euro: fundamentos tras el reciente aumento de spreads soberanos(Banco Central de Chile, 2010-04) Aisen, Ari; Badilla F., Ignacio; Jaque S., Felipe; Moreno S., DavidEl fuerte aumento de la deuda pública de la Zona Euro, generado por las políticas fiscales expansivas —paquetes de estímulo económico y efectos cíclicos sobre los ingresos fiscales—, es un riesgo central presente actualmente en los mercados financieros internacionales, que causa preocupación por la sostenibilidad de las cuentas fiscales y el efecto adverso que tendrían sobre las expectativas de crecimiento en el mediano y largo plazo. A consecuencia de lo anterior, se observan importantes aumentos en los spreads y credit defaultswaps (CDS) de la deuda soberana de estas economías. Esta nota evalúa la reacción de los mercados financieros internacionales ante los problemas fiscales presentados por los países de la Zona Euro, especialmente los denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), siendo los más afectados Grecia y Portugal.Item Crisis financiera y uso de derivados cambiarios en empresas exportadoras(Banco Central de Chile, 2010-12) Acharán Vera, María Gabriela; Álvarez E., Roberto; Villena M., José MiguelLa reciente crisis financiera internacional ha generado varias interrogantes sobre sus efectos en el comercio internacional; en especial, respecto de los mecanismos por los que el sector exportador ha visto resentido su dinamismo y de si las firmas de menor tamaño han sufrido más. Tradicionalmente, se argumenta que estas empresas enfrentan un acceso al crédito menor o a tasas de financiamiento más altas que las empresas más grandes, lo que las hace mucho más vulnerables a los shocks de liquidez en los mercados financieros.